Pasar al contenido principal
Formulario

 

Información

1. El Conservatorio Superior de Música “Andrés de Vandelvira” de Jaén presenta el FESTIVAL CSM JAÉN 2025.

2. El festival está dirigido a todo tipo de alumnado, tanto de enseñanzas profesionales como superiores.

3. El festival se desarrollará desde el lunes 24 al viernes 28 de marzo de 2025 en el Conservatorio Superior de Música “Andrés de Vandelvira” de Jaén, situado en la Calle Compañía nº 1, de Jaén. Teléfono: 953 365 610.

4. Los derechos de matrícula son:

 

  • Alumnado activo del centro y del Conservatorio Profesional "Ramón Garay": 55 euros sin camiseta
  • Alumnado activo ajeno a estos centros: 75 euros sin camiseta
  • Alumnado oyente: 15 euros sin camiseta

    Ya no se puede hacer la inscripción con camiseta.

     

 

5. La inscripción se deberá realizar mediante la cumplimentación del formulario de inscripción de esta página. El plazo finalizará el día 21 de marzo (plazo ampliado).

6. Se deberá adjuntar copia del recibo bancario del ingreso de los derechos de matrícula en el número de cuenta: (CaixaBank) ES69-2100-6344-5413-0010-7079. (En el concepto del ingreso debe aparecer especificado “Festival CSM Jaén” y el nombre del alumno/a).

7. Sólo se devolverá el importe de la matrícula en aquellos casos en que se justifique una causa de fuerza mayor para no asistir al festival, y siempre que se comunique con antelación suficiente al inicio del festival.

8. Todo el alumnado matriculado recibirá un diploma acreditativo de la actividad.

9. Para cualquier duda, enviar un correo a la siguiente dirección: secretario@csmjaen.es

 

Actividades

 

  • Día 24 - 8:45-9:00h - Paraninfo - Acto de Presentación:
    • Intrada del Orfeo (C. Monteverdi)
    • Presentación a cargo del director del centro D. Rubén Fernández Gómez.
    • Marcha para el Arca (C.P.E. Bach)

 

Música a cargo del Cuerpo de trompetas naturales y atabales del CSM Jaén.

  • Trompeta: Días 24-27 - 9:00-14:00h - Sala de Conferencias - Steve Leisring, Profesor de Trompeta en Kansas University (USA). Solista Internacional. Artista Bach.
  • Trompa: Días 24-27 - 9:00-14:00h - Aula D5 - Bernardo Silva, Profesor de Trompa en la Universidad de Aveiro y ESMAE. Trompa Orquesta Sinfónica de Porto Casa da Música (Portugal).
  • Trombón:
    Días 24-27 - 9:00-14:00h - Aula D3 - Jordi Navarro
    - Trombonista de la Orquesta Nacional de España.
    Días 26-28 - 9:00-14:00h - Aula D13 - Aldo Caterina, Profesor de trombón del Conservatorio de Música Älfredo Casella de L´Aquila (Italia).
  • Tuba: Días 24-27 - 9:00-14:00h - Aula C20 - Pep Burguera, Profesor en el Conservatorio Superior de las Islas Baleares. Bombardino Solista de la Banda Municipal de Palma de Mallorca. Solista Internacional.
  • Percusión: Días 24-26 - 9:00-14:00h - Aula B12 - Noé Rodrigo Gisbert, Catedrático en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca.

 

Pulsa en una foto para ver su información.

Steve Leisring es profesor de trompeta y decano asociado de relaciones internacionales en la Escuela de Música de la Universidad de Kansas. Desde que llegó a la Universidad en 2003, ha sido invitado como profesor e intérprete en más de 20 países alrededor del mundo, en Europa, Asia, Australia y América. Ha sido Trompeta Solista invitado con la Sinfónica de Kansas City, la Orquesta de ORTVE (España), las orquestas Sinfónicas de ShenZhen, Tianjin y Harbin en China así como con la Sinfónica de Tokio en Japón. Además, ha actuado con las Sinfónicas de Dallas, Milwaukee, San Diego en Estados Unidos, Orquesta Nacional de España, Orquestas Sinfónicas de Tenerife, Galicia, Gran Canaria y Madrid, Sinfónica de Gotemburgo (Suecia) con Neemi Jarvi, y ha sido solista con la Filarmónica de Kalisz (Polonia) Sinfónica de Maryland, así como las Sinfónicas de Sichuan y Harbin en China.
Ha sido solista destacado con el Jazz Ensemble 1 de la Universidad de Kansas en el Kennedy Center en Washington, DC, y en los festivales de jazz de Montreux (Suiza), Jazz a Vienne (Francia) y Umbría (Italia). Sus antiguos alumnos han ocupado puestos principales en las Orquestas Nacionales de España y Letonia, Sinfónica de Tokio, CCOM y Sinfónicas de Harbin en China, Sinfónica de Charleston, US Navy Band, Danish Navy Band, Dallas Brass, Des Moines Opera, Wichita Grand Opera, etc. Han sido finalistas en concursos nacionales e internacionales. Sus antiguos alumnos han actuado como invitados con la Filarmónica de Nueva York, la Filarmónica de Los Ángeles, la Orquesta de Filadelfia, la Orquesta de Minnesota, la Sinfónica de Houston, la Sinfónica de Kansas City, la Sinfónica de San Francisco, la Orquesta Nacional de la India y las Bandas del Ejército de EE. UU., entre otras formaciones.

Nació en Oporto, Portugal, y es uno de los trompistas portugueses más destacados. Estudió con Jonathan Luxton en Lisboa y con Ab Koster en Hamburgo.

Bernardo es solista de la Orquestra Sinfónica do Porto Casa da Música, en Portugal. Ha actuado como solista, en recitales, música de cámara y orquesta en muchos países, como Portugal, España, Francia, Bélgica, Holanda, Polonia, Alemania, Inglaterra, Finlandia, Luxemburgo, República Checa, Rusia, Brasil, México, EE.UU, Canadá y Taiwan.

Enseña en la Universidad de Aveiro y en la Escuela Superior de Música e Artes do Espectáculo do Porto - ESMAE, en Portugal. Con frecuencia dirige clases magistrales en Portugal y en el extranjero. Es invitado regularmente a ser jurado de concursos nacionales e internacionales, ha estado en concursos en Portugal, España, Finlandia, Canadá y EE.UU.. 

Fue galardonado con el Primer Premio en el Concurso Farkas organizado por el IHS, Finlandia en 2002. Su discografía incluye varias obras a solo, música de cámara y como músico de orquesta.  

Es también un músico de cámara muy activo, actuando a menudo en dúo con piano y en un cuarteto de trompas. Es miembro fundador del cuarteto Trompas Lusas. El grupo se presenta con frecuencia en conciertos en Portugal y en el extranjero.

Ha mantenido una estrecha relación con varios compositores para ampliar el repertorio original del instrumento y ha  estrenado muchos trabajos. Compositores como Samuel Adler, Anne Victorino d’ Almeida, Sérgio Azevedo, Telmo Marques, Luís Carvalho, João Carlos Alves, João Gaspar y Liduino Pitombeira le han dedicado composiciones. 

Actúa con frecuencia en simposios, congresos y encuentros de la Sociedad Internacional de Trompas (IHS), de la Asociación Española de Amantes de la Trompa y de la Asociación Catalana de Trompistas.

Es vicepresidente de la Sociedad Internacional de Trompas.

Bernardo es un artista de DurkHorns y Romera Brass.

Trombonista en la Orquesta Nacional de España.

Natural de Banyeres de Mariola (Alicante), comenzó sus estudios musicales con José Miguel Rico, obtuvo el Título de Profesor Superior en el Conservatorio Superior de Música “Oscar Esplà” de Alicante con Rafael Tortajada, estudió en la Academia Spanish Brass con Indalecio Bonet y Carlos Gil y realizó un Postgrado en la Alta Escuela de Música del Conservatorio de Lausanne (Suiza) con Michel Becquet, obteniendo máxima calificación posible (Mention Très Bien à l’unanimité avec les félicitations du jury). Paralelamente ha recibido clases de Jörgen van Rijen, Ximo Vicedo, Ian Bousfield, Juan M. Real, Gilles Millière, Branimir Slokar, Daniel Lasalle (sacabuche), Dennis Wick, Baltasar Perelló, Enrique Ferrando, Ricardo Casero, Stefan Schulz y un largo etcétera.

Desde 2008 es miembro de la Orquesta Nacional de España, y anteriormente lo fue de la Orquesta Sinfónica Ciudad de Oviedo (actual Oviedo Filarmonía), Joven Orquesta Gustav Mahler, Joven Orquesta Nacional de España, Joven Orquesta de la Generalitat Valenciana, Orquesta de Jóvenes del Mediterráneo y YouTube Symphony Orchestra. Además ha colaborado con la Orchestra Mozart, Orquesta de Cadaqués, Orquesta Sinfónica de RTVE, Spira Mirabilis, Qatar Philharmonic Orchestra, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquestra de València, Orquestra del Gran Teatre del Liceu, Orquestra de la Comunitat Valenciana, Bilbao Orkestra Sinfonikoa, ADDA Simfònica, Utopia Orchestra,..
Ha realizado conciertos en salas de música como el Musikverein de Viena, el Suntory Hall de Tokio, el Philharmonie de Berlín o el Sydney Ópera House.

Fue miembro del cuarteto de trombones “2i2quartet” durante 15 años, realizando numerosas giras de conciertos y 3 grabaciones discográficas. Participó en los Festivales Internacionales de Trombón de París y Valencia, estrenando obras como solista y junto a grupos de cámara.

Es ganador del 1er Premio en el Concurso Internacional de Trombón “Cinà di Chieri” y del 1er premio en el XI Concurso Nacional de Xátiva.

En el ámbito docente, Jordi ha ejercido de preparador de jóvenes orquestas como la JONDE, la JORCAM, la OJA o la JOGV. Ha impartido masterclasses en los Conservatorios Superiores de Música de Alicante, Illes Balears y Valencia, en la Andalucía Brass Academy, Asociación Malagueña de Trombones, Jornadas Trombonísticas 2i2quartet, Brassurround (Spanish Brass), Mediterranian Brass Festival de Moncada, Universidad Nacional de México, Festival de Bronces y Percusión de Montevideo... y ha sido profesor de la Academia de Trombón Madrid-STOMVI junto a Juan Carlos Matamoros durante 5 años.

La oportunidad de aprender y trabajar con grandes maestros como Claudio Abbado, Gustavo Dudamel, Kirill Petrenko, Semyon Bychkov, Josep Pons, Juanjo Mena, Teodor Currentzis, David Arham o Neville Marriner entre muchos otros, fue lo que motivó a Jordi a adentrarse en el mundo de la dirección orquestal.

Ha realizado el Máster en Dirección de Orquesta de la Universidad Alfonso X El Sabio de Madrid con sus principales profesores Miguel Romea y Andrés Salado, con quienes estudió anteriormente en la Academia opus 23. Además ha realizado cursos con George Pehlivanian, Konrad von Abel, Kurt Masur, José M. Pérez Sierra, Karel Mark Chichon, José R. Pascual-Vilaplana,...

Ha dirigido la Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Orquesta Sinfónica de Madrid, Joven Orquesta Nacional de Moldavia, Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, Sinfónica VERUM, los grupos de Metales y Percusión de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) y de la Orquesta Joven de Andalucía (OJA), la Banda Municipal de Música de Vitoria-Gasteiz, la Orquesta de la Academia de Música de Ljubljana (Eslovenia), ...

En 2019 debutó como director en el Teatro Real con la ópera “The Telephone” (L’amour à trois) de Gian Carlo Menot. Ha trabajado asistiendo a maestros como David Arham, Pablo Heras Casado, Juanjo Mena, Manuel Hernández Silva, Edmon Colomer o Cornelius Meister en instituciones como la ONE, la JONDE o la OJA.

Aldo Caterina, originario de Termoli, obtuvo su diploma y título de especialista en trombón en la G.B. Pergolesi de Fermo con máximas calificaciones y honores bajo la dirección del maestro Rinaldo Strappati. Amplió sus estudios en la Escuela Superior de Música de Fiesole en el curso superior de Música de Cámara en la clase del Maestro Bruno Canino. También se licenció en Filosofía magna cum laude en la Universidad de Macerata, bajo la dirección del profesor Marcello La Matina.

Ha asistido a clases, seminarios y clases magistrales impartidas por profesores de renombre internacional, entre ellos Abbie Conant (Trossingen- Alemania) y Simone Candotto (N.D.R. Orchester- Alemania). Ha ganado varios concursos nacionales e internacionales de música, entre ellos el Gran Premio del Concurso Internacional Virtuoso de Bruselas, el II Concurso Internacional Dinu Lipatti en la Embajada de Rumanía en Roma y el XV Concurso Internacional Città di Padova. Fue considerado apto en numerosas audiciones, incluidas las de la Akademie Munchner Philharmoniker, la Hofer
Symphoniker, la Opernhaus Zurich, la Verbier Festival Orchestra y la Orchestra dei Conservatori Italiani.

Desarrolla una intensa actividad concertística, que le lleva a actuar en todo el país y en el extranjero (China, Canadá, Alemania, Bélgica, Suiza, España, Croacia, Eslovenia, Rumanía), siendo a menudo invitado a prestigiosos festivales, tanto como solista como en colaboración con grupos orquestales e instrumentales. Destacan sus colaboraciones como solista con el Instituto Italiano de Cultura de Hamburgo y Stuttgart, con la Orquesta Filarmónica Italiana en los más prestigiosos teatros de China y con la Orquesta de Viento de la Universidad de Stanford (California) dirigida por Giancarlo Aquilanti.

Ha participado en numerosos espectáculos filmados y retransmitidos por Rai Uno, Rai Due, Rai5, Rai Radio Tre, Radio Vaticana y Sky Classica.

Grabó dos álbumes para Edizioni Da Vinci de Osaka (Japón). El primero de 2019 se titula Cuatro conciertos para bajo del Romanticismo temprano 1820-1830 y registra por primera vez cuatro conciertos de la literatura de su instrumento con un trombón alemán del siglo XIX. El segundo trabajo, de 2021, titulado Airs de trompette: 17th and 18th Century Music for Trumpet, Trombone and Organ, se centra en el repertorio original del período barroco para trombón tenor y alto. Para Editions Marc Reift (Suiza), grabó los Siete estudios en estilo ruso de Vladislav Blazhevich para trombón solista. Sus discos han recibido numerosas y elogiosas críticas de revistas nacionales e internacionales del sector.
Ha publicado la monografía Il trombone: la storia, il funziona, i modelli (El trombón: historia, funcionamiento, modelos) para Edizioni Il Castello di Foggia y el método Suona…dal flute alla tuba (Tocar… de la flauta a la tuba) para Edizioni Musicali Accademia 2008 di Pescina.

En 2015, el compositor Davide Summaria le dedicó la composición Dialogo para trombón y piano, publicada por Edizioni Il Campano de Pisa. En octubre de 2022, el compositor Angelo Castronovo le dedicó la composición para trombón, violín, contrabajo y órgano titulada Bottoni d’argento publicada por Edizioni Musicali Accademia 2008.

Cabe destacar su compromiso con la investigación musical y organológica sobre los modelos de trombón del pasado, especialmente los italianos y alemanes del siglo XIX. y las primeras décadas del siglo XX. La sistemática actividad de investigación que lleva a cabo le lleva a menudo a desarrollar programas de conciertos que contienen los frutos de auténticos redescubrimientos para músicos, instrumentos y sonidos nunca más interpretados ni escuchados desde su época hasta nuestros días. Toca trombones forjados en talleres alemanes centenarios por artesanos como K.E. Monnich, G. Wolfram (Markneukirchen) y W. Monke (Colonia). Colaboró con las firmas Josef Klier y Werner Christian Schmidt (Alemania) para la reconstrucción de boquillas de trombón del periodo romántico. Con motivo del Centenario de la Gran Guerra fue el coordinador del proyecto Ottoni Storici Belati promovido por la Editorial Histórica Tito Belati de Perugia.

Ha impartido clases magistrales en la Universidad de Macerata, en la Universidad de Camerino y en numerosas instituciones musicales de las provincias de Ancona, Pesaro, Macerata, Fermo, Chieti y Foggia. En el G.B. Pergolesi, de Fermo, ha obtenido dos becas por sus méritos trabajando como profesor ayudante de trombón. Fue profesor de cursos preacadémicos de trombón en el Conservatorio Superior de Música F. Torrefranca de Vibo Valentia; Profesor contratado de trombón en el Conservatorio Superior de Música L. Canepa de Sassari y en el Conservatorio Superior de Música F. Morlacchi de Perugia. En septiembre de 2021 ganó el concurso estatal de cualificaciones de conformidad con el Decreto Ministerial n.º 2021/2021. 645/2021 para la clase de trombón. Desde noviembre de 2022 ocupa la Cátedra de Trombón en el Conservatorio Alfredo Casella de L’Aquila.

Cursa el Grado Medio de bombardino y trombón en el Conservatorio Profesional de Palma y recibe el Premio “Fin de Grado” de bombardino. Continúa en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde finaliza sendos Grados Superiores con Premios de Honor.

Sus profesores de bombardino han sido Antoni Roig, Miguel Moreno y David Llàcer, además de haber recibido clases de Maurice André, Shoichiro Hokazono, Steven Mead, Brian Bowman y Thomas Ruedi.

Ha sido trombón titular de la JONC y de la JONDE, y bombardino solista de la Banda Municipal de Música de Bilbao (2001-05).

Desde el 2005 es bombardino solista de la Banda Municipal de Música de Palma.

Obtiene el Primer Premio en la VI edición del “Jeju International Brass Competition” (Corea del Sur-2010).

Asiste al “ITEC-2012” realizando un recital, además de los Festivales de la AETYB Barcelona ‘14, Valencia ‘16, Madrid ‘18 y Málaga ‘22, en los que también formó parte del jurado del concurso, así como en el “Concurs de Tuba de Vilajoiosa”, la Internacional Tuba and Euphonium Competition de Tours ‘17, y la Jeju International Brass Competition ‘18 y ‘22.

Ha sido profesor de bombardino de la Brass Academy de Alicante, y profesor asociado de tuba del Conservatorio Superior de Música de las Islas Baleares (20112021), del cual es actualmente principal profesor invitado.

Desde 2011 es Artista Besson, toca con el Besson Prestige BE 2052-8G-0.

Noè Rodrigo es un joven solista español que desarrolla su actividad entorno a la música contemporánea y de nueva creación. Es percusionista del AskoISchönberg ensemble y Arxis Ensemble y colabora con diferentes ensembles y orquestas alrededor del mundo.

Ha sido invitado a algunos de los festivales más importantes de Europa como el Festival Printemps des Arts de Monte-Carlo, Festival Internacional de Música y Danza de Granada, o el Festival Internacional de Edimburgo, en el que actuó como solista con la Scottish Chamber Orchestra, junto al pianista Pierre-Laurent Aimard y Matthias Pintscher.

Así mismo, ha ofrecido conciertos en Francia, Holanda, Reino Unido, Suiza, EEUU y España, actuando en el Palau de la Música Catalana, Usher Hall de Edimburgo, Muziekgebouw Ámsterdam, Pierre Boulez Saal, Fundación Juan March, L’Auditori (junto a la Banda Municipal de Barcelona), Teatro Monumental (junto a la Orquesta de la RTVE), Teatro Colón A Coruña (junto a la Banda Municipal da Coruña), la Fundación Luis Seoane en A Coruña, durante el Festival RESIS, entre otros. Ha participado también en los ciclos de conciertos organizados por AiE (AiEnRuta-Clásicos) y Juventudes Musicales de España. Con su dúo de percusión Mbira-duo ha realizado conciertos en múltiples festivales de España, entre ellos el Festival Internacional de Santander y el Festival Pórtico do Paraíso de Ourense.

Rodrigo ha sido galardonado con varios premios en concursos nacionales e internacionales, obteniendo el primer premio en el Concurso Permanente de Juventudes Musicales 2015 y el premio especial de la European Union of Music Competitions for Youth.

Trabaja con compañías de teatro musical en España, Holanda, Alemania y Suiza y es colaborador habitual de Slagwerk Den Haag, Royal Concertgebouw Orchestra, Nederlands Philharmonisch Orkest, Orquesta Sinfónica de Galicia y Bilbao Orkestra Sinfonikoa, entre otras agrupaciones.

Es un educador muy apasionado y combina su actividad concertística con la realización de clases magistrales y cursos de perfeccionamiento. En agosto de 2018 formó parte del tribunal del Eurovision Young Musicians Competition 2018, celebrado en Edimburgo. Es catedrático interino del Conservatorio Superior de Música de Castilla y León. Su firme compromiso con la difusión de la música actual le ha llevado a realizar entrevistas para Radio Nacional de España y El Compositor Habla.

Noè Rodrigo inicia sus estudios musicales en Altea, su ciudad natal, para más tarde ingresar en el Conservatorio Superior de Música de Aragón. Tras graduarse, realizó estudios de máster en el Conservatorium van Amsterdam. Formó parte de la European Union Youth Orchestra, Lucerne Festival Academy Orchestra, Joven Orquesta Nacional de España, entre otras orquestas jóvenes.

Rodrigo es también coordinador artístico del Festival RESIS de Música Contemporánea y director artístico y miembro fundador de Arxis Ensemble y Arxis Percussion Group.

En octubre de 2023 publica su primer disco en solitario: “Paraules” con obras de Xenakis, Sciarrino, Denísov, Borzelli, Vallejo, Mantovani y Torres, bajo el sello IBS Classical.

Entre los compromisos de esta temporada 24-25 destaca el estreno en España del Concierto para Percusión de Jennifer Higdon, junto a la Banda Sinfónica de Bilbao en el Palacio Euskalduna; y recitales en el ADDA, festival [CON]TEMPO y en el CGAC.

  • Flauta: Días 25-26 - 9:00-14:00h - Aula C4 - Rafael Ruibérriz de Torres, Traverso Solista de la Orquesta Barroca de Sevilla.
  • Clarinete: Días 24-26 - 9:00-14:00h - Aula D11 (Día 26: Aula C10) - Luis Cámara Palomares, clarinete solista de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.
  • Oboe: Días 24-26 - 9:00-14:00h - Aula C5 - Pietro Corna, profesor de oboe en el Conservatorio “A. Boito” de Parma (Italia) - Profesor invitado a través del programa Erasmus+.
  • Fagot: Día 26 - 9:00-14:00h - Aula C15 - Carlos María González Odriozola, Estudiante de Máster en Hochschule fur Musik "Franz Liszt" de Weimar.
  • Saxofón: Días 25-27 - 8:00-15:00h - Aula C18 (Día 27: Aula C5) - Sara Zazo Romero, Profesora del Conservatoire de la Broye (Suiza) y del Conservatoire de Bordeaux "Jacques Thibaud" (Francia).

 

Pulsa en una foto para ver su información.

Rafael Ruibérriz de Torres (Sevilla, 1983) tuvo su primer contacto con la música como niño seise de la Catedral de Sevilla. Finalizó sus estudios de flauta travesera en el Conservatorio Superior de Sevilla obteniendo el Premio Extraordinario Fin de Carrera.

Posteriormente, becado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, se trasladó a Holanda para especializarse en flautas históricas con Wilbert Hazelzet en el Koninklijk Conservatorium de La Haya, donde también recibió clases de Barthold Kuijken y Kate Clark. En el Royal College of Music de Londres estudió con Lisa Beznosiuk y tomó clases además con Rachel Brown y Ashley Salomon.

Ha trabajado con directores como Michael Thomas, Daniel Barenboim, Giovanni Antonini, Jos van Immerseel, Martin Gester, Jean-Claude Malgoire, Gustav Leonhardt, Mark Minkowski, Christophe Rousset, Louis Langrée, Philippe Herreweghe, Sir Mark Elder, Christophe Coin, Robert Levin, Enrico Onofri, Sir Roger Norrington, Hervé Niquet o Alan Curtis, entre otros.

Fue flauta principal en The Wallfish Band y, aunque en la actualidad es habitual en la Orquesta Barroca de Sevilla, se mueve principalmente en el terreno de la música de cámara ofreciendo recitales con música de los siglos XVIII, XIX y XX. Ha grabado para el sello Brilliant Classics la integral de quintetos de Boccherini para flauta y cuerda junto al Cuarteto Francisco de Goya, la versión de 1840 de Barbieri de Las Siete Palabras de Haydn con La Spagna y las cinco sonatas para flauta y bajo continuo de Luis Misón recientemente aparecidas en Sevilla.

Con la Orquesta Barroca de Sevilla ha grabado el concierto para flauta en re menor de C.Ph.E. Bach y con La Spagna el inédito concierto para flauta en mi menor de C.Fr. Abel AbelWV F14. Jurado del Concurso Internacional de Flauta de Holanda, fue director de la Banda de Música del Sol de Sevilla e impulsor de la Banda del Festival Internacional de Música de Cámara Joaquín Turina.

Imparte frecuentemente cursos de interpretación y de historia de la flauta por toda la geografía española y es profesor en el Curso de Música Antigua de Galaroza. Compagina su actividad artística con la gestión cultural.

Luis Cámara obtiene su título superior de clarinete en el Conservatorio Superior de Música de Madrid con matrícula de honor. Después perfecciona sus estudios con Vicente Alberola (solista Mahler Chamber Orchestra) y Javier Martínez (solista ORTVE) durante 4 años.

Forma parte de orquestas jóvenes como la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, Mahler Chamber Academy o Verbier Festival Orchestra.

Fue solista de la Orquesta del Gran Teatro del Liceo de 2016 a 2019, además de colaborar como solista en orquestas como Orquesta Sinfónica de Madrid, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña, Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Gulbenkian Orchestra, Malaysian Philharmonic Orchestra… también colabora  con orquestas como Mahler Chamber Orchestra o Danish National Orchestra.

Ha trabajado con directores como Zubin Mehta, Valery Gergiev, Simon Rattle, Daniel Harding, Teodor Currentzis, Klaus Mäkelä, Tarmo Peltokoski, Juanjo Mena, Lahav Shani, Semyon Bychkov, Antonio Pappano, Paavo Jarvi, Nicola Luissotti, Esa-Pekka Salonen, Gianandrea Noseda, Elim Chan, Manfred Honeck, Kent Nagano… entre muchos otros.

Es asiduamente invitado como profesor a la Orquesta Joven de Euskadi, Joven Orquesta de Pamplona, la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid o la Joven Orquesta de Canarias.

En la actualidad es solista de la Orquesta Sinfónica de Euskadi y de la Verbier Festival Chamber Orchestra.

Pietro Corna es uno de los oboístas italianos más representativos de su generación. Después de haber obtenido su diploma con las mejores calificaciones en Italia, el de solista en Suiza (Hochschule de Zurich) en la Escuela Thomas Indermuhle y haber perfeccionado sus habilidades con O. Zoboli, R. Canter, H. Elhorst y H. Schellenberger, ganó varios concursos nacionales e internacionales (Internazionale di Stresa, Ponchielli de Cremona, Concurso Nacional para Dúo “Ponte” en Valtellina, TIM Roma). De ahí el inicio de una brillante carrera que le llevó a realizar conciertos en Europa, Estados Unidos, Japón y Rusia.

Solista de la Orquesta Stabile di Bergamo, New American Chamber Orchestra di Detroit (a dúo con la violinista Nina Beilina), la Symponia Perusina y la Orquesta Haydn de Bolzano, La Filarmonica Toscanini de Parma, bajo la dirección de importantes directores como: M. Caridis, I. Karabtchevsky, G. Noseda, M. Rota, A. Pay, P. Rophè, V. Ponkin, M. Bourgue, M. Radulescu. Ha participado en festivales internacionales dedicados al oboe y como jurado de concursos internacionales.

Muy activo en el sector de la música de cámara, tanto con el oboe moderno como con el antiguo ha realizado conciertos en Italia, Alemania, Suiza, República Checa, Rusia, Holanda, Brasil, Estados Unidos y España, tocando con músicos de renombre internacional: P.N. Masi, M.Bourgue, N. Daniel, J.L. Capezzali, T. Indermühle, S. Pagliani, C. Balzaretti, M. Marin, N. Beilina, R. Cappello, G. Nasillo, M. Scano, S. Montanari.

Para la música de cámara relacionada con el conjunto de oboe tocó con los oboístas M. Bourgue, T. Indermühle, J.L. Capezzali, N. Daniel, P. Pollastri, E. Abbuehl, M. Schuring, S. Caldini, F. Quaranta y los fagotistas D. Chenna, F. Morelli. 

Colabora, como primer oboe, con las principales orquestas teatrales italianas: Teatro della Scala, Filarmonica della Scala, Pomeriggi Musicali di Milano, Fenice di Venezia, Sinfónica Siciliana, Filarmonica Veneta di Treviso, Teatro Carlo Felice di Genova, Sinfonica del Friuli, Sinfonica di Savona, Cantelli di Milano, Orquesta de la RAI de Turín, I Filarmonici di Verona, Concerto Armonico Budapest, la Orquesta Sinfónica Marchigiana y la Haydn de Bolzano donde, durante dos años, fue primer oboe. Del 2008 al 2017 colaboró  permanentemente como primer oboe con la Filarmónica Toscanini de Parma. 

Fue invitado en 2006, 2007, 2008, 2011, 2013, 2014, 2015 a la IDRS (International Double Reeds Society - Estados Unidos) realizando tanto recitales de cámara como conciertos como solista con la orquesta. 

Ha sido docente de Conservatorio desde 1994 en los Conservatorios: “A. Vivaldi” de Alessandria, Conservatorio “G. Cantelli” de Novara y Conservatorio “G. Verdi” en Milán.

Desde 2021 es profesor de oboe en el Conservatorio “A. Boito” de Parma. Anualmente imparte cursos de perfeccionamiento y clases magistrales. 

Ha realizado grabaciones para Sarx, Supraphon y Genuin.

Carlos María González Odriozola, natural de Sevilla, es un fagotista entusiasta con una extensa experiencia orquestal, habiendo colaborado con orquestas profesionales como la Orquesta Bética de Cámara. Además, ha trabajado con prestigiosos directores como Johannes Wildner, Jaume Santonja o Nicolás Pasquet. Dentro de esta experiencia, ha tocado en escenarios como el Teatro de la Maestranza, Musikgymnasium Schloss Belvedere, Teatro Ventidio Basso o el Gran Teatro Falla.

Ha sido reconocido con premios como mejor instrumentista de viento del Concurso de Música de Cámara "José Gámez" y ganador del Concurso de Solista del CSM "Manuel Castillo". Además, con su formación camerística "Quinteto Sinergia" ha obtenido el 3º premio en el Concurso de Música de Cámara "José Gámez", y fue finalista del Concurso de Música de Cámara "Ciudad de Ávila" de Juventudes Musicales de Ávila.

Cursó sus estudios superiores de música en el Conservatorio Superior de Música "Manuel Castillo" de Sevilla, complementando su formación con masterclasses por parte de grandes fagotistas como Mor Biron, Frank Forst, Francisco Cerpa y Javier Aragó, entre otros. Paralelamente, perteneció a la Academia de Estudios Orquestales Barenboim-Said, además de formar parte de orquestas jóvenes como la Orquesta Joven de Andalucía o la Orquesta Joven de Extremadura. Actualmente, continúa su formación estudiando máster en Weimar (Alemania) con el profesor Frank Forst.

Sara Zazo Romero (Madrid, 1989) realiza sus actividades pedagógicas y artísticas entre Suiza, Francia y España desde hace más de una década. Llevando a cabo una actividad concertística internacional muy activa, su trayectoria se configura en torno a proyectos eclécticos e interdisciplinares, con la musica de nueva creación como eje fundamental de su visión artística.  

Formada en CSM Badajoz, Conservatoire Jacques Thibaud de Bordeaux (FR) y Haute École de Musique de Lausanne (Suiza), Sara es ganadora del prestigioso Fritz Gerber Award 2018 y el 2o Premio Kiefer Hablitzel Stiftung 2016. También la Fondation Lyra, Fondation Max Jost y Fondation Irène Dénéréaz apoyan su carrera.

Sara es co fundadora del dúo Altera Inde, formación con la que ha estrenado más de 20 obras originales para dúo de saxofón (y electrónica), y con quien grabó el CD Hiraeth, trabajo que aúna masterpieces para la formación de duo de saxofones. Sara es parte también de la compañía suiza de teatro 2b Company, y, partitura escrita por el compositor Luca Antignani específicamente para ella al saxofón, formando parte del ensemble musical acompañante, estrena en el año 2020 el espectáculo "Giselle…" y en 2023 "Carmen." de François Gremaud con la bailarina – actriz Samantha Van Wissen y la cantante Rosemary Standley respectivamente, realizando múltiples performances en Suiza, Francia y Bélgica.

En su recorrido artístico, Sara es una artista apasionada y comprometida con la música de su tiempo y ha puesto de relieve de manera incesante la música de vanguardia, en proyectos en solo y también junto a diversos conjuntos, tales como Lucerne Festival y Lucerne ALUMNI, IBSUD Quartet y Ensemble Container. Asimismo trabaja, entre otros, con lxs compositorxs Diana Rotaru, Simon Steen Andersen, Stefano Gervasoni, Georges Aperghis, Heinz Holliger, Olga Neuwirth, Stilianos Dimou, Peter Eötvös, y amplia su formación asistiendo a Darmstadt Ferienkurse 2018 y 2016.

Sara nutre sus actividades camerísticas más clásicas a través del Duo piano & saxofón  Zazo - Moreno, Le Sax Consort (musique de la Rennaissance) o el Pandora Sax Quartet y cuenta con un amplia experiencia orquestal colaborando regularmente con regularmente con Orchestre de la Suisse Romande. También ha sido invitada como saxofonista junto a Orchestre de Chambre de Genève, Schleswig Holstein Musik Festival Academy, Orquesta de Palau des Arts, Orquesta de Extremadura, Orchestre de Chambre de Lausanne, Lemanic Modern Ensemble, Ensemble Contrechamps, Verbier Festival y City Light Orchestra.

En su labor pedagógica, ha sido invitada para realizar Masterclasses en el Encuentro Universitario Internacional de Saxofón 2024 en Ciudad de México, Andorra Sax Fest, University of Minnesota School of Music, Conservatorio Profesional de Zamora, Conservatorio Profesional de Pozoblanco y Málaga, Conservatorio Superior de Jaén, Conservatoire de Birmingham, Melbourne Faculty of Music, entre otras instituciones.

Sara es, desde el año 2016, profesora titular de saxofón en Conservatoire de la Broye (Suiza), y profesora en el Conservatoire de Bordeaux "Jacques Thibaud" en el programa CPES (Cycle Préparatoire à l'enseignement supérieur) y colaboradora del PESMD Bordeaux junto a Marie

Bernadette Charrier. http://sarazazo.eu

  • Violín: Días 24-25 - 9:00-14:00h - Aula D10 - Mariana Todorova, concertino de la Orquesta y Coro de Radio Televisión Española.
  • Viola: Días 24-25 - 9:00-14:00h y 16:00-18:00h - Aula C10 - María Cámara, Profesora y solista de la Orquesta y Coro de Radio Televisión Española.
  • Violonchelo: Día 24 - 9:00-14:00h - Aula C9 - Arnaud Dupont, solista violonchelo de la Orquesta Ciudad de Granada.
  • Contrabajo:
    Días 24-27 - 8:30-14:00h - Aula B1 - (Día 24 - 16:00-20:30h) - David Santos, Contrabajo en la Orquesta de la Radio de Bávara de Munich (BRSO). Miembro del Ensemble de Anne Sophie Mutter "Mutter's Virtuossi".
    Días 24-27 - 8:30-14:00h - Aula B5 - (Día 24 - 16:00-20:30h) - Ángel Santafé, Profesor de Contrabajo del Conservatorio Profesional de Música "Gonzalo Martín Tenllado".

 

Pulsa en una foto para ver su información.

Mariana Todorova (violín) ha sido CONCERTINO de la Orquesta Sinfónica de RTVE desde 1997 hasta 2024. Natural de Varna, Bulgaria, empezó violín con Snejina Furnadjieva.  Es ganadora del Primer Premio del Concurso Nacional S. Obretenov y del Concurso Internacional Kocian en Checoslovaquia. Asimismo posee el Primer Premio del Concurso de música de cámara Zlatnata Diana de Pleven. En 1995 ganó el prestigioso Premio Pablo Sarasate concedido por la Fundación Loewe y ha actuado en concierto con el Stradivarius del compositor. Ha ampliado sus estudios con prestigiosos maestros como Mincho Minchev, Ifrah Neaman, Victor Martín, Isabel Vilá, Lorand Fenives, Clara Flieder, Mauricio Fuks, Ruggiero Ricci, Ferenc Rados, Walter Levin entre otros…

Ha actuado como solista con numerosas orquestas. También realiza una intensa labor pedagógica y camerística. Ha sido profesora de violín en la Universidad Francisco de Vitoria, en el Centro Superior Katarina Gurska y en la actualidad imparte clases de violín, música de cámara y repertorio orquestal en la Escuela Superior de Música Fórum Musikae en Madrid.

Ha actuado en concierto con los STRADIVARIUS del Palacio Real y en el año 2017 hizo su debut en Estados Unidos, actuando en el CARNEGIE HALL de Nueva York. 

Toca con un violín Joseph Ceruti del año 1844.

Nace en Jamilena (Jaén) en 1984. A los 9 años comienza sus estudios de viola en el Conservatorio Profesional de Música de Jaén con Ignacio Manzano. En 2001 pasa a formar parte de la Orquesta Joven de Andalucía y en 2003 consigue participar en la Joven Academia instrumental de la OCG, y es seleccionada para recibir clases en la Academia de Estudios Orquestales dirigida por Daniel Barenboim, en Sevilla; un año mas tarde,  pasa a formar parte de la West- Eastern Divan Orchestra, bajo la dirección del maestro Daniel Barenboim.   

En el año 2004 comienza el Grado Superior en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid  con el profesor Luis Llácer. Intensifica su actividad concertística con diversas orquestas y agrupaciones camerísticas ; en verano del 2006 participa en la gira del Sleschwig-Holstein Musik Festival, formando parte de la orquesta del Festival y durante el 2008 de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE). 

Entre los profesores que han contribuido a su formación cabe destacar a: Emilio Mateu, Ignacio Manzano, Miriam del Castillo, Félix Swartz, Jesse Levine, Ashan Pillai, Michael

Thomas, Luis Llácer, Ingrid Zur…

En el 2007 gana el primer premio del Concurso Internacional de Música de Cámara de Vinarós(Castellón) con el Cuarteto Esfera, con el que también queda finalista en el Concurso permanente de Juventudes Musicales.

En junio de 2008 termina sus estudios superiores en el Conservatorio Superior de

Música de Madrid con las más altas calificaciones. Ha hecho colaboraciones con la Orquesta Nacional de España, y actualmente es profesora de la Orquesta y Coro de Radiotelevisión Española en calidad de solista.

Además de sus estudios en la Musikhochschule de Detmold con el violonchelista Marcio Carneiro y en Manchester con Karine Georgian (Royal Northern College of Music), Arnaud participa en varias master class con profesores como, Boris Pergamenshchikov, Ralph Kirschbaum, Martin Ostertag, Wolfgang Böttcher y Steven Doane entre otros.

Arnaud tocó con la OFJ, Orchestre Francais des Jeunes con Marek Janowski, así como con la World Orchestra Jeunesses musicales, con Andrey Boreyko. También toca en la Orquesta Joven del Festival de Verbier, que le permite actuar con directores como Kurt Masur, James Levine o M. Rostropovitch. Stefan Sanderling le invita  como primer chelo a tocar con la orquesta de Bretaña. (Orchestre de Bretagne). Además de hacer prácticas (Praktikum) en la Orquesta de la Radio de Hannover y en la Orquesta de la Radio de Hamburgo NDR, toca algunos programas con la Orquesta Philharmonia de Londres.

Sus experiencias más recientes le llevan a tocar como solista de los chelos en la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS), Orquesta Sinfónica de Castilla y León (OSCyL), así como en la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña  (OBC), como ayuda de solista en la Orquesta de Valencia - Palau de la Música, como tutti con la Orquesta y Coro Nacional de España (OCNE), así como con la Orquesta de Cadaques.

Como músico de cámara ha ido varias veces a Prussia Cove en el marco del International Music Seminar (IMS) en Cornualles, Inglaterra, que le permitió tocar con músicos como Amit Peled, Ernst Kovacic o Krystof Chorzelski (Belcea Quartet). Como solista ha tocado con la Orquesta de Colonne (París) y la OCG, interpretando el Concierto de Salinen, el Doble Concierto de Brahms con Friedemann Breuninger así como el Triple Concierto de Beethoven.

Su experiencia docente la ha llevado a trabajar  como profesor con la Orquesta Joven de la Generalitat (Valencia), así como con la OJA (Orquesta Joven de Andalucía).

En la actualidad, Arnaud es solista de los chelos en la Orquesta Ciudad de Granada desde 2004.

David nació en 2001 en Córdoba (España). Comenzó a estudiar contrabajo a los 5 años con su profesor José Antonio Luque y actualmente en la Barenboim-Said Akademie de Berlín con Nabil Shehata.

Algunos músicos importantes en su formación han sido Gunārs Upatnieks, Giuseppe Ettore, Thierry Barbé, Ander Perrino, Edicson Ruiz, Antonio Torres, Ángel Santafé y Andrew Ackerman, entre otros.

Es miembro de la Orquesta Sinfónica de la Radio Bávara (BRSO) y ha participado en orquestas profesionales como la West-Eastern Divan Orchestra y la Filarmónica de Berlín.

Ha ganado premios, como el primer lugar en el Concurso Sperger para contrabajo en Rostock en 2022, "Mejor interpretación de una obra del siglo XX/XXI" en el "VII Concurso Nacional de jóvenes intérpretes" en Cuenca y el primer premio en concursos en Osuna y Jerez de la Frontera.

Fue miembro de la Orquesta Joven de la Unión Europea (EUYO), la Orquesta Juvenil de España (JONDE), la Orquesta Juvenil de Córdoba (OJC) y la Orquesta Juvenil de Andalucía (OJA).

Ha interpretado conciertos como solista de Hoffmeister, Koussevitzky y Bottesini y es miembro del Ensemble de Anne Sophie Mutter "Mutter’s Virtuossi".

Realizó sus estudios de Contrabajo en el Conservatorio Superior de Madrid.

Ha pertenecido como Contrabajo Principal en diferentes agrupaciones de Cámara como:Orquesta de Cámara de Salamanca,Orquesta de Cámara de la Comunidad de Madrid,Orquesta de Cámara Andrés Segovia ,Orquesta de Cámara Curso Internacional de Música Histórica de Mijas etc.

Así mismo ha colaborado con diferentes agrupaciones sinfónicas y de Cámara,entre las que cabe destacar: Orquesta de RTVE,Orquesta Sinfónica de Madrid,Orquesta Sinfónica de Valladolid,Orquesta Sinfónica de la Coruña,ROOS de Sevilla,Orquesta Barroca Universidad de Salamanca,Orquesta Ciudad de Córdoba,Kammerensemble Classic “Deutsche Oper Berlin”

En su labor docente a colaborado como profesor: Curso Cristóbal Oudrid y Segura,Curso José Herrando,Curso de Música y Naturaleza,Escuela internacional de música Presjovem de Lucena y ha  sido  invitado por el Instituto Cubano de la música para curso en la Habana.

Ha sido miembro del grupo de Flamenco-Fusión JANDALO, y como director artístico ha organizado el festival de jazz de Córdoba (QURTUBA JAZZ) y los ciclos de Jóvenes interpretes , promovidos por la Fundación Albaycin.

Es Profesor de contrabajo en el Conservatorio Martín Tenllado de Málaga.

  • Piano: Días 24-25 - 9:00-14:00h - Aula C22 - Alberto Menjón, Pianista, Profesor de Piano y Jefe de Estudios del Conservatorio Superior de Música de Aragón.

 

Pulsa en una foto para ver su información.

Alberto Menjón destaca como uno de los jóvenes pianistas con mayor proyección internacional. Inició sus estudios con cuatro años años con Nairí Grigorián, continuándolos bajo la tutela de Pilar Armijo e Iván Cítera en el Conservatorio Superior de Música de Aragón, donde fue admitido excepcionalmente con tan solo quince años. Tras concluir sus estudios de Master y Meisterklasse con el Prof. Winfried Apel en la Hochschule für Musik "Carl Maria von Weber" en Dresde, se traslada a Nueva York para cursar estudios de doctorado en la Manhattan School of Music bajo la dirección de Alexandre Moutouzkine, donde también desarrolla su actividad docente como profesor asistente. En esta etapa, su creciente interés por la música contemporánea le lleva a realizar estrenos de obras de compositoras emergentes como Jeewon Kim y Geng Zhang. Actualmente compagina su actividad artística con la docencia en el Conservatorio Superior de Música de Aragón.

Ha sido premiado en diversos concursos internacionales tales como el Concurso Ciudad de Panamá, Maria Canals (Barcelona), Premio Jaén, Bartók World Competition (Budapest), Pedro Espinosa (Gran Canaria), o Ría de Vigo. También sido distinguido por la RichardWagner-Verband de Dresde por sus transcripciones de la música de Wagner.

Su debut como solista fue con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León bajo la batuta de Miguel Romea. También ha actuado con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Sinfónica Ciudad de Zaragoza, Moravská Philharmonie Olomouc, o la Elbland Philharmonie Sachsen, entre otras, y con directores como Ekkehard Klemm, Borja Quintas o Dirk Wucherpfennig. También ha ofrecido numerosos recitales en Europa y EE.UU., en salas como el Carnegie Hall (Nueva York), el Grand Hall de la Academia Liszt (Budapest), o el Palau de la Música Catalana (Barcelona), y realizado grabaciones con la Radio Gallega y con la Radio Nacional portuguesa (RTP Antena 2), colaborando también con Radio Clásica (RTVE), Aragón TV y Radio Zaragoza.

La crítica destaca de él su gran sensibilidad y profundidad, así como el virtuosismo en sus interpretaciones: Sensibler, feinfühliger Interpret (Sächsische Zeitung), Alberto Menjón demostró una enorme generosidad y derroche de virtuosismo y delicadeza (El Correo de Andalucía), Menjón rubricó su actuación con una exhibición de virtuosismo de expresión profunda (Heraldo de Aragón).

  • Día 26 - 12:30h - Paraninfo - Conferencia "La música como profesión: los derechos de los músicos. La Sociedad de Artistas AIE": Elena Barroso, Asesora Jurídica en Artistas Intérpretes o Ejecutantes (AIE).

    Esta actividad cuenta con el apoyo y ayuda de AIE y se organiza conjuntamente con el V Ciclo de Conferencias de Producción y Gestión [Enlace a la web del ciclo]
     
  • Día 27 - 9:00h - Paraninfo - Conferencia sobre el mantenimiento y cuidado de los instrumentos de cuerda: Dennis Braun, Luthier y conferenciante con más de 40 años de experiencia.

 

Pulsa en una foto para ver su información.

Elena Barroso es licenciada en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Carlos III de Madrid, y ha cursado el Máster en Propiedad Intelectual, Industrial y Nuevas Tecnologías en la Universidad Autónoma de Madrid, así como el Curso Superior en Práctica Procesal Civil del ICAM. Trabaja desde el año 2014 como abogada en la sociedad de gestión colectiva de derechos de propiedad intelectual, Artistas Intérpretes o Ejecutantes (AIE), especializada en el área internacional y en el asesoramiento legal a socios, acumulando más de diez años de experiencia en la materia.
Compagina su actividad profesional en AIE con la docencia en el Máster de Representación y Gestión de Artistas y Deportistas de la Fundación Pons y en el Máster de Propiedad Intelectual de la Universidad Carlos III.
Participa activamente en foros representando a AIE, donde aborda temas relacionados con los derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes musicales y su gestión.

Artistas Intérpretes o Ejecutantes (AIE), constituida como asociación sin ánimo de lucro, tiene como fin la gestión de los derechos de propiedad intelectual de los artistas intérpretes o ejecutantes correspondientes tanto a sus titulares originarios, como a sus titulares derivativos. También es fin de AIE la promoción de actividades o servicios de carácter asistencial o social en beneficio de los socios, y la atención de actividades de formación y promoción de artistas, así como la colaboración con todo tipo de organizaciones e instituciones relacionadas con la cooperación en el intercambio cultural, artístico, social, etc.

Dedicated Luthier With Over 30 Years Of Experience In Violin And Bow Making, Restoration, And Acoustic Research, Seeking To Leverage Expertise In Crafting High-Quality Instruments And Innovative Luthier Tools To Contribute To The Art And Science Of Stringed Instrument Craftsmanship.

Luthier & Inventor
Self-Employed | 1976 – Present


•    Crafted Over 150 Top-Quality Bows Using The Finest Pernambuco Wood, Beginning As A Bow Technician Specializing In Rehairing And Evolving Into A Master Bow Maker.
•    Specialized In The Making, Restoration, Buying, Selling, And Acoustic Research Of Violins And Bows, Driven By A Passion For The Art And Science Of Stringed Instruments.
•    Conducted Extensive Acoustic Studies Of Exceptional Violins And Bows To Inform Craftsmanship And Enhance Sound Quality.
•    Invented And Marketed Innovative Luthier Tools:
•    The Bridge Vibrator®: An Acoustic Dressing Tool For Optimizing Instrument Sound.
•    The Illuminator Led Inspection Light®: A Specialized Workshop Light For Precision Luthiers.
•    Atwood Sound Post Cutting System®: A Tool Ensuring Accuracy And Precision In Sound Post Fitting.
•    Regular Contributor To Online Violin Trade Publications, Sharing Insights And Expertise.
•    Clinical Pharmacist, Neuro Icu
Methodist Health System | [Years Of Employment, E.G., 2000 – Present]
•    Provide Expert Pharmaceutical Care In The Neuro Icu, Ensuring Optimal Patient Outcomes Through Medication Management And Collaboration With Healthcare Teams.
•    Apply Precision, Analytical Skills, And Attention To Detail—Attributes Honed In Luthiery—To A High-Stakes Clinical Environment.

•    Former Member, Board Of Directors Violin Society Of America
•    Contributed To The Advancement Of The Violin-Making Community Through Leadership, Advocacy, And Collaboration With Fellow Professionals.

•    Doctor Of Pharmacy (Pharm.D.)
University Of Mississippi School Of Pharmacy | [Graduation Year, E.G., 1995]

•    Violin And Bow Making, Restoration, And Acoustic Analysis
•    Bow Rehairing And Pernambuco Woodworking
•    Invention And Design Of Specialized Luthier Tools
•    Precision Craftsmanship And Attention To Detail
•    Research And Documentation For Trade Publications
•    Clinical Pharmacy And Patient Care
•    Languages
•    English (Fluent)
•    Spanish (Basic)

Interests:
•    Acoustic Science Of Stringed Instruments
•    Advancing Luthier Techniques And Tools
•    Contributing To The Global Violin-Making Community

 

  • Día 24 - 9:00h - Aula C18 - Taller de Ansiedad Escénica: Rubén Caballero Ortega, Catedrático de saxofón en el Conservatorio Superior de Música 'Andrés Vandelvira' de Jaén.
  • Día 24 - 10:00h - Aula C4 - Taller de Técnica Flauta: Diana Muela Mora, Profesora de Flauta travesera en Conservatorio Superior de Música 'Andrés de Vandelvira' de Jaén.
  • Día 25 - 18:00h - Sala de Asuntos Sociales - Taller: Concienciación, innovación y experimentación corporal. Respiración, relajación, suelo pélvico, pilates. María Plaza, fisioterapeuta.

 

Pulsa en una foto para ver su información.

Natural de Andújar (Jaén) comienza sus estudios musicales en el CEM de su ciudad natal, se traslada al CSM “Rafael Orozco” de Córdoba donde estudia saxofón con D. Antonio Mata acabando Grado Elemental con Mención de Honor, con D. Manuel Ureña y D. Bernardo Zagaláz concluye la carrera con las máximas calificaciones en el año 2005. Realiza cursos de Perfeccionamiento Musical con M. Miján, E. Devallon, G. Tressos, P. Braquart, A. Bornkamp y V. David, entre otros. Además, realiza numerosos cursos de formación didáctica. Amplia sus estudios musicales con Grado Elemental de Piano, Diplomado en Magisterio en la especialidad de Música, Grado en Primaria y Máster Oficial en Patrimonio Musical.

Como compositor es autor de obras para diferentes formaciones como Por Montera, Elegía de Pasión, Sonata para un clarinete muerto, El último tren, Growing up, Oriental souvenirs, Inanna,Trilogy I, …

Es nombrado funcionario de carrera como profesor de Música y Artes Escénicas en la especialidad de Saxofón en 2010 y en 2023 es nombrado funcionario Catedrático de Saxofón.

Actualmente imparte clases en el CSM Andrés Vandelvira de Jaén. Ha impartido masterclasses en Italia, Polonia y Rumania.

Ha formado parte del Ensemble de Saxofones Al-Andalus, Ensemble de Saxofones A-24, Cuarteto de Saxofones Saxofalia, Cuarteto de Saxofones Opcit, Grupo Siglo XX, Brillance Sax Dúo, Novum Sonis, Sonorous Quartet, Brillance Trío, Awen Trío y Trío Innana. Ha colaborado con la Orquesta Ciudad de Granada, la Orquesta y Coro Provincial de Jaén, la Orquesta Académica de Granada y la Banda Municipal de Jaén. Actualmente forma parte de Dúo Awen y Dúo Yayyãn entre otros.

Ha participado en el Festival de la Ribagorza Clásicos en la frontera (Huesca), Festival de Música Provincia de Palencia, Festival Puertas de Sol Atardeceres musicales en el patio de palacio (Palencia), FIMAE, XVI y XVIII Festival Internacional de Música y Artes Escénicas (Linares), IX Festival de Música Internacional de Música de La Carolina (Jaén), FEX 9 y 10 Festival Extensión. Festival Internacional de Música y Danza de Granada 2012 y 2013, I, II y III Festival Carmelo Martinez RCSMusic de Granada, VII Ciclo de Música y Patrimonio Comarca de Andorra Sierra de Arcos (Teruel) y XXVII Festival de Música y Danza Ciudad de Úbeda.

Ha estrenado obras de compositores españoles, ha grabado para la Cadena Ser y ha realizado conciertos en Francia, Italia, Polonia y Rumania.

Nace en Málaga, ciudad donde inicia sus estudios musicales. Realiza el Grado Superior en el Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” de Córdoba con la catedrática de flauta Wéndela C. van Swol, obteniendo las máximas calificaciones. A continuación, realiza un primer máster de interpretación en el Koninklijk Conservatorium de Bruselas con el profesor y solista de flauta de la Orquesta de La Monnaie, Carlos Bruneel.

Continúa su formación realizando un Máster en Especialización de Música Contemporánea que ofrece la Hochschule für Musik de Basilea, donde se inmerge en el empleo de las técnicas extendidas para flauta travesera y en la colaboración con diversos compositores. Es ganadora del Primer Premio por unanimidad del “V Concurso Internacional de Música de Cámara Antón García Abril” en Baza (Granada, 2016) y del Primer Premio en el 4º concurso “Dutch International Flute Competition” celebrado en Ittervoort (Países Bajos, 2014).

Galardonada con el Primer Premio del concurso “Málaga Crea Jóvenes Intérpretes 2015” y premiada en otros concursos que avalan su trayectoria profesional, como el Segundo Premio y Mejor Intérprete de Viento Madera en el “10º Concurso Nacional de Interpretación Intercentros Melómano” (Madrid, 2011), así como el Segundo Premio en el “IX Premio Internacional de Andalucía Flauta” (Córdoba, 2013). Diana Muela fue premiada con la primera beca CEDRO-AEEMS (2011) por el flautista y director Jaime Martín.

Realiza su debut como solista en marzo de 2015, interpretando el estreno mundial del concierto para piccolo de Robert Groslot acompañada por la Koninklijke Muziekkapel van de Gidsen en Bruselas. Ha ofrecido recitales por toda Europa, destacando su colaboración con el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, el Festival Música Sur o el festival de música de nueva creación, Mostra Sonora.

Apasionada de la música de cámara, en 2014, funda el conjunto Quivir Ensemble junto a la pianista y artista sonora Ioana Mandrescu y el clarinetista y director de orquesta José Andrés Fernández Camacho. Este Ensemble, comprometido con los valores clásicos, conecta con las obras maestras del repertorio contemporáneo y colabora en la difusión de nuevas composiciones.

Experiencia laboral

FISIOTERAPEUTA / OSTEÓPATA
Clínica fisioterapia Alejandro Plaza Julio 2009 - Mayo 2021) FISIOTERAPEUTA / OSTEÓPATA
Clínica fisioterapia Espacio Core (Diciembre 2021 - Actualidad)

Formación 

FORMACIÓN EN ECOGRAFÍA MUSCULO-
ESQUELÉTICA (2024) ATM SUR. Vélez Málaga.
CURSO DE MÉTODO PILATES SUELO,
ACCESORIOS Y SU ADAPTACIÓN A LA
FISIOTERAPIA (2023)
Asoc. Española de Fisioterapeutas Expertos en Pilates (AEFEP). Madrid.
MASTER UNIVERSITARIO DE FISIOTERAPIA EN DISFUNCIÓN DE SUELO PÉLVICO (2019-21) Facultad de ciencias de la Salud de Málaga. LOW PRESSURE FITNESS 3 NIVELES (2017-18)
Low Pressure Fitness España
CTERAPIA MIOFASCIAL 1º Y 2º NIVEL (2016-18) Tupimek. Madrid.
FIBROLISIS INSTRUMENTAL MIOFASCIAL (2015) Fisio formación/EPIF. Jaén.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO KINESIOLÓGICO
(2014) Fisio formación/EPIF. Jaén.
MESOTERAPIA EN EL APARATO LOCOMOTOR (2013)
Fisio Docent. Fuengirola.
CERTIFICADO EN OSTEOPATÍA (2014)
Escuela de Osteopatía de Madrid CURSO PUNCIÓN SECA (2013) CEFIRE Formación. Úbeda.
TRATAMIENTO DOLOR MUSCULO-ESQUELÉTICOCLAVES NUTRICIONALES (2012) CEFIRE Formación. Úbeda.
CURSO DE PILATES FISIOTERAPÉUTICO (2011)
ICPFA/IACES
ELECTROLISIS PERCUTÁNEA INTRATISULAR - EPI (2010) CEREDE/FISIODOCENT S.C. Benalmádena. DIPLOMADA EN FISIOTERAPIA (2009) Universidad San Pablo-CEU Madrid

  • Día 24 - 19:30h - Auditorio Universidad Popular Municipal - Concierto Coro Trombones - [Enlace al evento]
  • Día 25 - 13:30h - Paraninfo - Concierto-Conferencia "Telemann: The Godfather" - Rafael Ruibérriz de Torres - [Enlace al evento]
  • Día 25 - 18:30h - Paraninfo - Recital de Contrabajo y Piano - David Santos y Javier Santos - [Enlace al evento]
  • Día 25 - 20:30h - Iglesia de San Bartolomé - Concierto de la Metally Band - [Enlace al evento]
  • Día 26 - 10:00h - Paraninfo - Taller-Concierto Improvisación - Juan Manuel Cisneros, profesor de Composición e Improvisación en el CPM “Gonzalo Martín Tenllado” de Málaga y profesor de los cursos "Improvisa Salamanca" - [Enlace al evento]
  • Día 26 - 19:30h - Paraninfo - Concierto del Profesorado de Viento del Festival - [Enlace al evento]
  • Día 27 - 12:00h - Paraninfo - Conferencia-Concierto de Piano Flamenco - Chico Pérez - [Enlace al evento]
  • Día 27 - 20:00h - Sala de Exposiciones COAJ - Quivir Quintet - Ciclo de Conciertos en el Colegio de Arquitectos - [Enlace al evento]
  • Día 27 - 22:00h - Pub La Fábrica del Arte - Concierto de Pop-Rock de profesorado y alumnado
  • Día 28 - 20:00h - Auditorio Universidad Popular Municipal - Concierto del Ensemble de oboes y fagotes del CSM Jaén - [Enlace al evento]

 

Pulsa en una foto para ver su información.

Juan Manuel Cisneros, nacido en Málaga, es instrumentista de teclado (piano, clave y fortepiano) y compositor, pero sobre todo improvisador, con especialización en estilos históricos. Se ha formado en España, Francia, Italia y Países Bajos, obteniendo el título de Profesor Superior de Piano en Málaga en 1998 y el Máster en Fortepiano en el Real Conservatorio de La Haya bajo la dirección de Bart van Oort en 2016. Es Licenciado en Filosofía por la Universidad de Málaga (2007) y Máster en Creación e Interpretación Musical por la Universidad Rey Juan Carlos (2013).

Se perfecciona en repertorio contemporáneo en el Festival Acanthes (Francia) entre 2008 y 2011) Es profesor de Metodología IEM desde 2002, institución creada por Emilio Molina dedicada a promover la improvisación guiada como base de la educación musical.

Ha desempeñado una amplia actividad como pianista en diversas formaciones, con actuaciones en diversos festivales nacionales e internacionales (Madrid, Granada, Elche, Barcelona, Rumanía, Italia Francia, Países Bajos, etc.)  Muestra una amplia versatilidad como músico, actuando en ensembles  de Jazz y Dixieland (Marejazz, ChauchinaTown), Latin jazz (Orquesta de Ida y Vuelta, Mawemba) Cabaret (Das Ecke SalonBelle Époque ensemble) y, en general, músicas fronterizas entre lo clásico y lo popular. Desarrolla paralelamente una carrera como pianista clásico, tanto solista como en diversas formaciones. En los últimos años cultiva una creciente dedicación a los instrumentos históricos de teclado. Como clavecinista, ha actuado en diversas agrupaciones y festivales (Festival de Música de León, Utrecht, Granada, etc.) colaborando con la Orquesta Barroca de Málaga desde 2021 y con el Ensemble Tafelmusik Granada. Es invitado regularmente a impartir cursos y talleres sobre improvisación en estilos por diversas instituciones, como los conservatorios superiores de Salamanca, Badajoz, Alicante, Real Conservatorio de Utrecht, C.R.R. de Dreux, etc. así como para la formación de profesorado en Metodología IEM. Realiza grabaciones  para la radio española, rumana y holandesa, junto con varios CD como pianista y compositor. Es profesor de Composición e Improvisación en el Conservatorio Profesional “Gonzalo Martín Tenllado” de Málaga y profesor invitado regularmente a los cursos Improvisa Salamanca que se celebran en verano en dicha ciudad desde 2002.

El músico Universal

Chico Pérez es uno de los pianistas y compositores más reconocidos del momento en nuestro país y ha sido la sensación de crítica y público en multitud de escenarios.

Recientemente ha llevado a cabo el estreno absoluto de su nuevo espectáculo “Con Acento XL” en la Bienal de Flamenco de Sevilla. Ha llevado su música en varias ocasiones por el

Festival Internacional de Jazz de Madrid, Festival de Jazz de Luxemburgo, Festival Internacional Jazzaldía de San Sebastian, Real Alcázar de Sevilla, Festival Flamencos y

Mestizos, Jueves Flamencos de Cajasol, Festival Internacional de Arte Sacro de MADRID, Festival de Jazz de Cartagena, Museo sefardí de Toledo o ha recibido el encargo de ofrecer el Concierto Inaugural del Festival de Otoño junto a la Orquesta Filarmónica de España.

En 2023 fue el encargado de llevar a cabo el Concierto Extraordinario de la Biblioteca Nacional de España y el Concierto de Cierre de la Presidencia Española de la Unión Europea en Luxemburgo con embajadores de todo el mundo.

Cuenta con tres álbumes publicados: “Gruserías”, “Continente 27” y “La Vida en una Gota” (Banda Sonora Original) que han sido nominados en ambas ocasiones en los Premios de la Música en la categoría de “Mejor Álbum Flamenco” y nombrados por el diario El País como uno de los mejores discos flamencos del año, además de ser pre-seleccionados en la candidatura de los Premios Grammy Latinos. Cuenta con las colaboraciones de artistas de la talla de Arcángel, Manuel Lombo, Juanito Makandé, Miguel Poveda, Miron Rafajlovic, Tu Otra Bonita, Antonio Serrano, etc. Además, durante las giras de conciertos ha compartido cartel con artistas de la talla de Israel Fernández, Chucho Valdés, Pat Metheny, Arcángel, Diego Amador, Farruquito, Tomatito, Ron Carter, Rocío Márquez, Rafael Riqueni, Antonio Canales, Sara Baras , Dorantes, etc..

En 2022 estrena en el Teatro de la Abadía de Madrid su espectáculo “Sueño de 1922” por encargo de la Comunidad de Madrid en un concierto que quedará para el recuerdo del Festival Internacional de Arte de Madrid y cuya inspiración fueron artistas como Lorca, Falla y el concurso de arte jondo de 1922. 

Además, Chico Pérez ha sido artista becado por la Fundación Nadine, Fundación Música en Vena y elegido por Fundación SGAE en la convocatoria nacional “JazzEñe”. También ha recibido el Premio a Mejor Artista por el Instituto RTVE, Premio Talento Joven o La Silla Flamenca 2024 entre otros. Su reconocimiento ha traspasado nuestras fronteras siendo invitado por la prestigiosa Universidad de Oxford y este año comienza su primera gira en Latino América. Además, habitualmente es solicitado por numerosos artistas para la grabación de discos, arreglos y producciones de diferente índole a lo largo de su carrera.

Una música cuya raíz es el flamenco pero en la que por momentos escucharemos jazz, blues o música clásica, lo que le lleva a emocionar y sorprender al público que la escucha lejos de las etiquetas. Un estilo único: el piano y la música de Chico Pérez.

  • Día 24 - 17:00h - Auditorio de la Universidad Popular Municipal - Seccional de Repertorio Orquestal para Viento Metal (repertorio a trabajar: Sinfonía 7 de Bruckner)
  • Día 25 - 9:00h - Exposición y 16:30h - Sala de Asuntos Sociales - Taller-conferencia de Dispositivos de Ayuda a la Técnica Instrumental:
    • Activador NOTO - Francisco Bernal González.
    • NOMA - Ramón Pérez Contreras
    • BOQUILLAS Serrano Mouthpieces - Francisco Ramón Serrano
  • Día 26 - Pasillo planta baja y B11 - Exposición de saxos, trombones, bombardinos, tubas y accesorios - Sanganxa (con técnico en reparación de instrumentos de viento)
  • Día 26 - 16:00h - Excursión a Sevilla del alumnado de piano - Teatro de la Maestranza - Concierto Martha Argerich.
  • Día 27 - Pasillo planta baja y B11 - Exposición de instrumentos y accesorios (viento madera y viento metal) - La Musa.

 

Pulsa en una foto para ver su información.

Noto es un dispositivo que ayuda a los instrumentistas de viento a trabajar la técnica de base de su instrumento de una manera rigurosa e intuitiva. Noto toma su nombre del dios griego de los vientos del sur.

Las características de noto y los distintos accesorios que lo acompañan hacen que sea útil para cualquier persona, sin importar el nivel o formación que tenga, siendo muy recomendable tanto para estudiantes de iniciación como para instrumentistas más formados.

Noma es un dispositivo de regulación de la presión en la embocadura respecto del instrumento. Se utiliza conjuntamente con un BERP y se regula según las necesidades de cada estudiante.

Serrano Mouthpieces es una empresa artesana de nueva generación, donde Francisco Ramón Serrano experto en fabricación de máquinas y herramientas, con el asesoramiento y colaboración de los mejores músicos, lleva a cabo toda creación y desarrollo de la compañía y sus productos.

TU TIENDA ESPECIALIZADA EN INSTRUMENTOS DE VIENTO

En Sanganxa, somos más que una tienda de instrumentos musicales. Somos un equipo de músicos apasionados que, tras completar nuestros estudios y adquirir experiencia en diversas escuelas de música, en 2005 decidimos emprender un proyecto único y especializado: ofrecer una experiencia personalizada para músicos, centrada exclusivamente en instrumentos de viento.

ESPECIALISTAS EN VIENTO

LA MUSA es tu tienda de instrumentos en Málaga, de músicos para músicos. La calidad de nuestros productos y la mejor atención al cliente son prioritarios, aunque nuestro principal objetivo es ofrecer los precios más competitivos. Desde hace más de 10 años vendemos instrumentos de viento madera y metal y accesorios alrededor de todo el mundo, contando con miles de clientes que han confiado y siguen confiando en nosotros; también somos distribuidores oficiales de marcas líderes del mercado.

Patrocinadores