Pasar al contenido principal
Formulario

 

Información

La semana del Festival de Piano 2023 se abrirá con las clases magistrales de Misha Dacic durante los días 20 y 21 de marzo (lunes y martes), en horario de mañana (9- 14h), en el Paraninfo.

Como resultado de las clases magistrales de Misha Dacic, se celebrará un concierto de alumnos el miércoles día 22 de marzo a las 10h (Paraninfo). Seguidamente, a las 12h tendrá lugar la conferencia “En torno a la figura de Sergey Rachmaninov: Vida y obra como pretexto para la investigación y la comunicación” donde, a través de los elementos clave de la trayectoria del compositor, pianista y director de orquesta ruso presentada en contexto, María de Ser nos acercará a la dimensión artística desde el punto de vista multidisciplinar y al ámbito académico y didáctico desde la perspectiva de la comunicación. Estará ilustrada con imágenes representativas, testimonios, documentos de época, y muestras en audio de sus obras.

Para cerrar la semana del festival, los dos últimos días 23 y 24 (jueves y viernes), de 9 a 14h en la sala B1, se dedicarán al taller de aproximación al Fortepiano que ya se comenzó el año pasado en el Festival de Piano 2022. Este año se encargará del mismo Antonio Simón. Para este taller contaremos con la inestimable ayuda de José María Leonés Fernández, quien aportará su fortepiano Broadwood, modelo bicorda de mecánica inglesa de 1839 de escape simple. Además, Antonio Simón aportará también su fortepiano Paul McNulty (2012), copia de un Anton Walter & Sohn (ca.1805), modelo FF-c4 de mecánica vienesa con modelador y palancas de apoyo para las rodillas y Una corda, fortepiano emblema del período clásico vienés. Con la disposición de ambos fortepianos, los alumnos podrán comparar ambos instrumentos con diferentes mecánicas inglesa y vienesa. Este taller estará enfocado en dos partes: una al Broadwood (repertorio del romanticismo temprano) y otra al McNulty (repertorio del clasicismo). En este taller se expondrán las especificidades mecánicas y cuestiones estéticas de cada piano y los alumnos probarán pasajes de sus obras en cada caso.

Calendario del Festival

  • Lunes 20 - 9-14h - Paraninfo - Clases Magistrales - Misha Dacic
  • Martes 21 - 9-14h - Paraninfo - Clases Magistrales - Misha Dacic
  • Miércoles 22 - 10h - Paraninfo - Concierto del alumnado de piano
  • Miércoles 22 - 12h - Paraninfo - Conferencia "En torno a la figura de Sergey Rachmaninov: Vida y obra como pretexto para la investigación y la comunicación" - María del Ser
  • Jueves 23 - 9-14h - Aula B1 - Taller de Pianoforte - Antonio Simón
  • Viernes 24 - 9-14h - Aula B1 - Taller de Pianoforte - Antonio Simón

Bases

1. El Departamento de Tecla y Canto del Conservatorio Superior de Música “Andrés de Vandelvira” de Jaén presenta el FESTIVAL DE PIANO 2023.

2. El festival está dirigido a todo tipo de músico, aunque especialmente para pianistas.

3. Se desarrollará desde el lunes 20 al viernes 24 de marzo en el Conservatorio Superior de Música “Andrés de Vandelvira”, situado en la Calle Compañía nº 1, de Jaén. Teléfono: 953 365 610.

4. Los derechos de matrícula son:

  • Alumnado activo del centro: 40 euros.
  • Alumnado oyente: 10 euros.

5. La inscripción se deberá realizar mediante la cumplimentación del formulario de inscripción de esta página. El plazo finalizará el día 17 de marzo.

6. Se deberá adjuntar copia del recibo bancario del ingreso de los derechos de matrícula en el número de cuenta: (CaixaBank) ES69-2100-6344-5413-0010-7079. (En el concepto del ingreso debe aparecer especificado “Festival Piano” y el nombre del alumno/a).

7. Sólo se devolverá el importe de la matrícula en aquellos casos en que se justifique una causa de fuerza mayor para no asistir al festival, y siempre que se comunique con antelación suficiente al inicio del festival.

8. Todo el alumnado matriculado (tanto activo como oyente) recibirá un diploma acreditativo de asistencia a las clases magistrales de Misha Dacic y al taller de Antonio Simón.

9. Para cualquier duda, enviar un correo a la siguiente dirección: secretario@csmjaen.es

 

Misha Dacić

Tras su debut en la Discovery Series del Miami International Piano Festival en 2003, Misha Dacić se convirtió rápidamente en un artista muy solicitado que ha seducido a las audiencias de algunos de los festivales estadounidenses más prestigiosos, como el Ravinia's Rising Stars Series y el Gilmore Keyboard Festival, participando regularmente en escenarios de Nueva York, Cincinnati, Los Ángeles, San Francisco, Princeton y Minneapolis, entre otros. El virtuosismo, la espontaneidad y una aproximación única a las partituras caracterizan su pianismo de inmensa convicción y gran inmediatez comunicativa.

Misha Dacić ha ofrecido recitales y conciertos en América Central, América del Sur, Europa, Rusia, Oriente Medio y Japón. Destacan sus actuaciones en el «Martha Argerich Project Festival» en Lugano, en la casa de Mendelssohn de Leipzig, en el Oji Hall de Tokyo, en el Festival Sergiu Celibidache de Bucarest, en el Festival «Raritäten der Klaviermusik» en Husum, en el Festival Internacional de Piano en Ciudad de México, y con la Orquesta Sinfónica Brasileña en el Teatro Municipal de Río de Janeiro. En 2009 se unió a la legendaria violinista Ida Haendel actuando con ella en todo el mundo desde entonces. Una de sus actuaciones en vivo fue grabada en un DVD publicado por VAI. «Misha Dacić in Recital», con varias actuaciones en vivo, también fue comercializado por el sello VAI en 2009. Su álbum dedicado a Franz Liszt, con motivo de su bicentenario en 2011, fue editado por Piano Classics y aclamado por la crítica mundial. En 2018, Brilliant Classics lanzó al mercado un CD de Dacić con obras de Alexander Scriabin.

Nacido en una familia de gran tradición musical, y habiendo recibido las primeras clases de su padre, Misha Dacić ha actuado en público desde la edad de diez años. Lazar Berman, Kemal Gekić, y Jorge Luis Prats se cuentan entre sus mentores. Actualmente imparte cursos en Musical Arts Madrid y, desde 2015, es miembro del claustro de profesores del Miami International Piano Festival Academy. Desde 2003 recibe el apoyo de Patrons of Exceptional Artists.

María del Ser

Doctora en Educación Musical por la Universidad Complutense de Madrid, con la calificación de Sobresaliente Cum Laude por unanimidad.

Titulada Superior en Flauta de Pico y en Instrumentos de la Música Antigua por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, posee el Título Profesional de Música en la especialidad de Piano y el de Ingeniera Técnica Agrícola en la especialidad de Industrias Agrarias y Alimentarias por la Universidad de Valladolid. Ha realizado el Máster en Gestión Cultural: Música, Teatro y Danza del Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU).

Ha sido profesora invitada en el curso “Opera Oberta” de Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Profesora Colaboradora Honorífica del Departamento de Musicología de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, miembro del Comité de Cultura de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), y del Comité Asesor de Música del Programa para la Internacionalización de la Cultura Española de Acción Cultural Española (AC/E).

Ponente en diversos congresos nacionales e internacionales así como en cursos e iniciativas de divulgación musical, actualmente es autora de artículos y de notas al programa de mano de conciertos de ciclos, festivales y orquestas, y directora, presentadora y guionista de “Grandes ciclos”, “El jardín de Voltaire” y “Suite española” de Radio Clásica (rtve), así como de transmisiones de conciertos para “Fila cero” y “Los Conciertos de Radio Clásica”.

Antonio Simón

Convencido de que la música culta occidental está necesitada de una radical renovación de forma y contenido, Antonio Simón propone al público una inusual combinación de investigación histórica e indagación emocional que con frecuencia conduce a nuevas e inesperadas lecturas del repertorio clásico. Persuadido de que -parafraseando a Verdi- un retorno a prácticas interpretativas pasadas es el camino hacia el futuro, Simón confronta al oyente contemporáneo con narrativas que beben de la investigación en fuentes históricas al tiempo que evitan las convenciones del mainstream clásico.

Formado en Madrid, Zagreb y Ámsterdam con Ana Guijarro, Vladimir Krpan y Richard Egarr, Antonio Simón es uno de los tecladistas más versátiles de su generación, moviéndose con comodidad entre el piano, el fortepiano, el clave y el clavicordio. Es de reseñar su especial interés en las prácticas interpretativas y los instrumentos del repertorio romántico. En este campo, ha grabado junto a Trino Zurita la obra completa de Franz Liszt para violonchelo y piano.

Como investigador, ha ofrecido conferencias-concierto en universidades de Europa, EEUU y Australia y su tesis doctoral ha recibido el premio Mariano Soriano Fuertes de Musicología. Como interprete, se presenta frecuentemente en prestigiosas salas y festivales como el Auditorio Nacional de Madrid, la Quincena Musical de San Sebastián, el Festival de Piano Romántico de Verbania y las Glazvene Veceri u Sv. Donat de Zadar. Recientemente ha protagonizado al piano y al clave un documental sobre el compositor Domenico Scarlatti para la televisión americana PBS que ha sido distinguido entre las recomendaciones especiales del New York Times.
Antonio Simón es catedrático de piano en el Conservatorio Superior de Música de Málaga.